TÉCNICAS DE MICROFONÍA ESTÉREO
Una de las técnicas de microfonía especiales más famosas es la microfonía stereo. El uso de dos o más micrófonos para crear una imagen stereo dará habitualmente profundidad y sensación espacial a un instrumento o una grabación global. Existen varios métodos para esta microfonía stereo. Tres de los más conocidos son los del par separado (A/B), el par coincidente o casi coincidente (configuración X-Y) y la técnica centro-lateral (M-S).
La técnica del par separado (A/B)
Para la técnica del par separado (A/B) se usan dos micrófono cardioides u omnidireccionales separados entre si entre 1 - 3 m y con su panorama ajustado en una configuración izquierda/derecha con la intención de capturar la imagen stereo de un grupo de instrumentos. La separación stereo efectiva es muy amplia. La separación entre los dos micrófonos depende del espacio físico que abarque la fuente del sonido.
Por ejemplo, si se colocan dos micros separados entre si 3 m para grabar una guitarra acústica, la guitarra aparecerá en el centro de la imagen stereo. Esta separación es probablemente excesiva para una fuente sonora con un tamaño tan reducido. Para este caso resultaría más adecuada una separación menor entre los micros. El inconveniente del ajuste stereo A/B es su alto potencial de cancelaciones de fase no deseada entre las señales captadas por los micrófonos.
Debido a la relativamente gran separación entre los micrófonos y la diferencia de tiempos de llegada de las señales resultante, se pueden producir cancelaciones y sumas de fase. Se puede usar una fuente de señal mono para comprobar los posibles problemas de fase. Cuando se cambie el programa a mono y las frecuencias caigan mucho o sobresalgan mucho en el sonido, se puede asumir que se producen problemas de fase. Esto puede ser un problema muy importante si su grabación se va a escuchar en mono, como puede ocurrir en una reproducción de un programa de broadcast o de una banda sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario